Candidata a la Presidencia del Gobierno de Canarias
Emma Colao Corujo aprendió pronto lo que significaba ser diferente: poco después de las navidades de 2009 su familia sufrió un desahucio y ella estuvo a punto de acabar en un centro de menores por falta de alternativa habitacional.
Apenas alcanzada la mayoría de edad Colao se marchó a la península a trabajar y a estudiar. Hasta tres empleos mal remunerados pagaban sus estudios. Los domingos en el Banco de Alimentos ya no era una desconocida. Cuatro años más tarde se gradúa en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. La situación no le permitió pagar la orla.
Al volver a Canarias se implica en la educación, conoce de primera mano el deterioro y la accesibilidad de los centros educativos en Ingenio, organiza el AMPA y a base de trabajo levanta la conciencia del problema de las infraestructuras educativas del municipio.
El resto es conocido: se involucra en el movimiento social por las políticas públicas, por los derechos del colectivo LGTBI, el movimiento feminista, la situación del tercer sector de acción social en Canarias, los derechos sociales y el municipalismo. Tras dirigir la Coordinadora de Acción Social de Canarias despierta su interés en el sector de la dependencia y comienza a reivindicar y trabajar en la entidad referente del sector: ACUFADE.
Actualmente es la responsable del departamento jurídico, medios de comunicación, relaciones con las instituciones e igualdad de esta entidad. Desde allí no para de denunciar públicamente el fraude legal de la dependencia en Canarias y la realidad de la esclavitud de los cuidados.
Su trayectoria dentro de los movimientos sociales acompaña su trayectoria personal e ideológica, una transición global que trasciende lo personal y busca en la movilización colectiva de base un cambio de conciencia en una batalla por poner de relieve la situación social de Canarias, una sociedad que divide a los partidos entre los que la ocultan y los que no la quieren ver. También en ese momento culmina una transición personal que la llevará a identificarse como mujer transgénero, una mujer transfeminista que se niega a hormonarse, que defiende la autodeterminación de los cuerpos, de los deseos, de las voluntades y de los pueblos por encima de las etiquetas culturales que mantienen las relaciones de poder.
Desde 2020 ha tenido oportunidad de defender en diferentes ocasiones y frente a todos los grupos políticos en el Parlamento de Canarias propuestas en derechos sociales, dependencia, discapacidad, desarrollo de normativa y leyes como la ley trans de Canarias con el apoyo de los distintos movimientos y colectivos. También durante ese periodo conformará el espacio de unificación entre los colegios profesionales y las entidades sociales de Canarias denominado Grupo de Defensa de los Derechos Sociales de Canarias. A raíz de la unificación se constituye el movimiento popular 15-S de Canarias, representado por más de 120 entidades.
Finalmente, ante la desidia de los gobernantes políticos con los que tiene que trabajar día a día, decide incorporarse a REUNIR Canarias, una nueva herramienta con la que comparte el objetivo de cambiar el lenguaje y las prioridades de la política en Canarias más allá de huecos planteamientos electoralistas. A principios de 2023 REUNIR la elegirá como su primera candidata al Parlamento de Canarias.